Conocer cómo se planificaron urbanísticamente las localidades del Vinalopó, ha sido el objetivo del último número de la revista del Centro de Estudios Locales del Vinalopó, que tras ser presentada en varios pueblos de la comarca, en la tarde de este jueves ha sido expuesta en el Centre Cultural de Pinoso
La revista lleva como título “Pensar la ciutat els primers plans d‘ordenació urbana 1956-1994”, e incluye un total de 18 artículos donde se detallan como se gestaron las diferentes herramientas urbanísticas en localidades como Aspe, Beneixama, Villena, Novelda, Monóvar, Biar, Petrer, Elda, Bañeres, Sax, Crevillente, Elche o la mancomunidad Elda-Petrer, así como otras localidades como Algueña, Cañada, Camp de Mirra y los dos hondones
El acto ha sido presentado por el edil de Archivo, César Pérez quien ha agradecido al CEL, que se tenga en cuenta a Pinoso para dar a conocer el contenido de las revistas.
Además se ha contado con contado con la presencia del presidente del CEL, Francisco Palomares, quien tras agradecer al ayuntamiento las facilidades para llevar a cabo la presentación, destacando que se “ha realizado un esfuerzo porque la revista número 25 fuese a todo color” y que su objetivo es tener una visión de aspectos diferentes de la comarca.
El geógrafo de la Universidad de Alicante, Antonio Prieto ha sido el encargado de repasar los diferentes artículos de la revista, hablando de los inicios de la planificación de las ciudades y como han evolucionado, ya que la mayoría de los planes se han quedado obsoletos, ya que nacieron hace más de 40 años.
Luis Miguel Tormo quien durante más de 3 décadas ejerció como ingeniero en el ayuntamiento de Pinoso, ha dado a conocer cómo se gestó el PGOU de Pinoso, recordando que en el año 1976 hubo un intento, pero finalmente se optó por continuar con las normas subsidiarias. Para Tormo, el PGOU es “imprescindible ya que marca el desarrollo de un pueblo”
En el caso de Pinoso, el artículo viene firmado por Antonio Prieto y lleva como título “El Pinós de las normas subsidiarias de 1980 al plan general de 2006”, en él se detalla el recorrido que se siguió y que culminaría en el año 2008 con la aprobación del PGOU. El primer instrumento de planeamiento del municipio data de 1982, con las normas subsidiarias que delimitaban 129 hectáreas como suelo urbano, incluyendo el casco urbano y las pedanías de Ubeda y Rodriguillo, posteriormente y debido al crecimiento de la industria extractiva del Monte coto, se planteó la revisión de las normas subsidiarias y en 1990 se aprobó otro documento clasificando 14 hectáreas de suelo urbanizable para desarrollar el polígono industrial entre las carreteras de Yecla y Monóvar. Con el aumento de la población, los responsables municipales vieron necesario el dotar de un instrumento de planeamiento municipal moderno, con una ordenación adaptada a la legislación , que cuidaba los usos y aprovechamientos en suelo no urbanizable y la protección de las zonas con valores ambientales, que culminaba en el 2008 con el actual PGOU.
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es un instrumento de planeamiento general definido en la normativa urbanística de España como un instrumento básico de ordenación integral del territorio de uno o varios municipios, a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio